Organizado desde la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata por el Centro de Investigación en Derecho Crítico (CIDERCRIT), entre otras entidades, en el marco del PROSAR (Programa Solidario de Abordaje Remoto en Salud Mental “Operar es Vincular”), comenzaron una serie de capacitaciones simultáneas en varios puntos del país, a partir del jueves 23 de abril, sobre “Abordaje en Situaciones de Desastres, Catástrofes e Incidentes Críticos”.
Las mismas son de acceso gratuito, y
buscan brindar conocimientos y herramientas para realizar de forma
solidaria y desde un enfoque de ejercicio de derechos, un abordaje
interdisciplinario y remoto en salud mental, con maniobras de
primeros auxilios psicológicos y contención emocional de casos de
emergencia y/o pánico social, en personas con mayor vulnerabilidad
psicosocial.
La inscripción que cerró el 21 de abril, con 814
inscripciones, 291 de la Universidad Nacional de la Plata (para
quienes se plantea como una capacitación interna de la comunidad
educativa de la misma); otras 332 de profesionales de 10 disciplinas
del campo de la salud mental de la provincia de Buenos Aires; y casi
200 de otros espacios territoriales o campos profesionales.
Actualmente el curso acaba de comenzar (dura 6 semanas), y viene desarrollándose con mucha participación en sus seis aulas virtuales del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP.
El contexto en que se desarrolla la propuesta explica en gran medida la gran cantidad de solicitudes de inscripción. Es la primera vez en la historia moderna del país que se suscita un confinamiento social generalizado de la población. Muchísimas personas, siendo o no pacientes de servicios o prestadores de salud mental se encuentran aislados. Los profesionales y técnicos también. El Estado no puede asumir en soledad el gigantesco fenómeno del aislamiento, y se enfoca en la no transmisión del virus.
En consecuencia, desde el curso se propone coadyuvar con la implementación de un conjunto de dispositivos para el cuidado de la salud mental de la población de nuestro entorno, en una gestión masiva, basada en la conjunción y articulación de personas que requieren de un servicio de atención profesional y un equipo de voluntarios, profesionales del ámbito de la salud mental, capaces de intervenciones centradas en un primer foco de captación y eventual derivación, si fuera preciso, a organismo públicos competentes.
En la “numerosidad social” (F. Ulloa), se hace hincapié en mejorar la capacidad vincular de las personas, aún en la situación de aislamiento físico, tomando como soportes todos los elementos e instrumentos de comunicación disponibles. Se desarrolla con una clara vocación intersectorial de facilitación, recuperación y resignificación de los procesos de organización sociocomunitaria, desde la cotidianidad de la gente y sus subjetividades, en especial, de los grupos más oprimidos y silenciados de la comunidad.
A través de sus sentimientos, vivencias, documentos personales, historias y experiencias vividas durante la historia reciente de nuestro país, se pretende generar los marcos sociales necesarios para que sus trayectorias, acciones y voces faciliten el ejercicio de los propios derechos y la justicia social.

Las capacitaciones
Las mismas duran seis (6) semanas en
dos Fases de trabajo, y ya no previsto lanzar nuevas convocatorias
abiertas, sino direccionarlos u orientados al personal de una
determinada dependencia, organismos publico o colegio profesional
(esa dependencia se encarga de la convocatoria y/o selección de
inscriptos/as, enviando un listado de entre 20 y 100 personas).
Actualmente el PROSAR esta impartiendo nueve capacitaciones de este
tipo, y cuenta con tres más solicitadas y en trámite, desde
diferentes campus virtuales universitarios.
Por otro lado,
también habilitamos un dispositivo de acompañamiento o seguimiento
al diseño y/o implementación de los dispositivos de intervención
psicosocial que se propusieron durante las ediciones ya finalizadas
de los cursos (dónde se concretaron mas de 450 propuestas de todo el
país). Es una especie de Fase 3 post-curso.
Esto ya no se efectúa desde las universidades, sino desde la Fundación Adalquí (ver el detalle en www.prosar.adalqui.org.ar, “Asistencia Técnica”).
Mas información en www.prosar.adalqui.org.ar .